miércoles, 28 de enero de 2009

Semilla 2.0, Reflexiones sobre el emprendimiento.



El 27 de enero pasado cumplimos 2 años de constituídos formalmente. Son ya 4 años de trabajo intenso -contando el tiempo de trabajo "informal"- para construir la empresa que queremos. Las semanas que pasaron han sido celebración, evaluación y proyección. Hoy (bueno, ya llevo varios días planeando este post) quiero hacer algunas reflexiones sobre el proceso de emprendimiento, lo que ha sido, sus costos, nuestros errores y las grandes satisfacciones.

Este post de Amalio A. Rey, me viene como anillo al dedo; no sólo porque habla del emprendimiento, en el contexto de las incubadoras, sino porque usa la metáfora del 2.0 para contextualizar el mundo de hoy. Además, sus ideas desde la incubación se parecen mucho al proceso de auto emprendimiento que ha seguido Semilla y a nuestros esfuerzos por construir nuestra organización desde nuevos paradigmas.

Comencemos por lo básico: el concepto Web 2.0 se refiere a una red con mayor interacción, mejores herramientas de comunicación, creación de contenido y conocimiento colaborativo. El concepto de Empresa 2.0, Semilla 2.0, es una metáfora de las distintas versiones de software, aplicadas al contexto Web y a las empresas que están usando las herramientas que éste contexto ofrece. Hablar de Empresa 2.0 es hablar de cambio cultural, de una organización bien comunicada, innovadora (no simplemente creativa), transparente.

Amalio Rey aclara un punto que para nosotros ha sido un eje de trabajo: "la “incubación 2.0″ no se refiere a cómo promover proyectos de EIBTs dedicados a las redes sociales o a otros negocios 2.0, sino a cómo aplicar la lógica 2.0 en los procesos de selección, acompañamiento e incubación de proyectos emprendedores".

La lógica 2.0 es la capacidad de innovación, colaboración, alta comunicación y libertad de expresión, creación, transferencia de conocimiento, que se vive hoy en la Web y que tiene mucho que enseñar a las robustas organizaciones tradicionales.

En está lógica, la incubación 2.0 tendría las siguientes características, según el post que estamos comentando:

1) Colaboración, trabajo en red
2) Enfoque acelerado, hay que hacerlo, hacerlo bien y hacerlo ya
3) Proyectos abiertos, innovación continua, proyectos abiertos (Semilla siempre será una versión Beta)
4) Gestión informal: el negocio primero
5) Énfasis en las personas: talento del emprendedor vs calidad inicial de la idea
6) De emprendedor a emprendedor, pares para evaluar y acompñar los proyectos
7) Primar proyectos innovadores y futuristas
8) Enfoque global
9) Hibridación - proyectos multidisciplinares

Estos comentarios son útiles para pensar en nuestra organización y en las organizaciones que asesoramos, para reflexionar sobre el camino recorrido y los faros del futuro. Se ajusta a nuestro objetivo empresarial "Consolidar una cultura interna que sea ejemplo de los servicios ofrecidos".

Está es ahora nuestra pregunta, que reune muchas de las otras: ¿cómo construir una empresa dentro de las lógicas 2.0?

La pregunta se parece a muchas de nuestras inquietudes en nuestros temas: RSE (¿Del qué al cómo? o acá), comunicación (¿Cómo lo comunico?), cultura (¿Cómo construimos el cambio? pasos para la gestión), Medio Ambiente (Más allá de las normas ambientales)...

Podríamos formular la pregunta de las 9 formas que propone Amalio Rey:

¿Cómo generar colaboración y trabajo en red?, ¿Cómo acelerar el desarrollo sin caerse?, ¿Cómo construir proyectos abiertos, que permitan la innovación constante?, ¿Cómo inculcar en la operación la realidad de la versión "beta" de todos los procesos y modelos de negocio de la organización?, ¿Cómo mantener la informalidad sin perder seriedad, pero sin generar burocracia?, ¿Cómo lograr compromiso de las personas para que sean creativos y emprendedores, con visión de todo el sistema?, ¿Cómo construir relaciones con otros emprendedores, para evaluar y acompñar los proyectos?, ¿Cómo innovar?, ¿Cómo predecir el futuro?, ¿Cómo se consigue un enfoque global?, ¿Es suficiente internet y los medios de comunicación para construir este enfoque?, ¿Cómo construir equipos multidisciplinarios?

Y la última, ¿Cómo responderse estas preguntas?

Respuestas detalladas a estas preguntas implicarían una tesis doctoral sobre emprendimiento e innovación o, al menos, 9 post. La última pregunta, sin embargo, reúne el contenido central de este post: hablar sobre nuestra experiencia. ¿Cómo nos hemos ido respondiendo estas preguntas?

No tengo una respuesta precisa. Estos 4 años de trabajo han estado llenos de personas, de diálogos sinceros, de trabajo en equipo con otras, discusiones llenas de energía y sueños. Han sido 4 años de contar con la calma que da la experiencia de los mayores del equipo y con la intensidad de la juventud. Estos 4 años han estado marcados por los valores fundamentales de nuestra sociedad: libertad, para crear, para caminar por la calle pensando en cómo presentar mejor nuestros servicios; tolerancia y diversidad, para conversar en igualdad, escuchando, aprendiendo del otro; responsabilidad, para cumplir nuestra palabra como organización, entregar lo que prometemos, gestionar nuestras demoras, reconocer nuestros errores.

Además, el tiempo ha permitido unir a un grupo en torno a nuestros valores competitivos: integridad, que nos hace completos, claros ante los dilemas, coherentes con los planes; innovación, que nos mueve a las ideas, a trabajar por los buenos proyectos, a soñar con acciones; disciplina, para mantenernos íntegros y llevar a las ideas al día a día; y finalmente diálogo, para trabajar con los otros en las ideas innovadoras, con disciplina e integridad.

Es así cómo nos hemos respondido parte de las preguntas. El asunto requiere de metodologías, procesos, estrategias, expertos... y en el fondo es tan simple como arriesgarse a hacerlo y persuadir a otros para que se arriesguen con nosotros.

Esperamos que en el 2009 y en los años que vengan podamos ser una Semilla 2.0 en versión beta, porque siempre estamos mejorando, siempre hay algo pendiente por mejorar y por aprender.

martes, 27 de enero de 2009

RSE: estrategia y gestión

El post de Rajiv Maher en "Estrategia RSE", el Blog del Fomin, varias veces comentado en este Blog, nos da una oportunidad maravillosa para hablar de uno de los temas que más nos apasionan (o debería decir preocupan) en el discurso de la RSE: la metodología, la forma, los pasos, los "cómos" para llevar la RSE a la estrategia organizacional.

Con buenas intenciones y con cierto afán publicitario, Rajiv plantea algo que nosotros ya hemos venido comentando y es a lo que dedicamos nuestro trabajo. Dice

"Hoy en día mucho se habla sobre una RSE estratégica, sin embargo, no se profundiza sobre cómo lograr esto. Actualmente, en particular en América Latina, la RSE sigue estando relacionada con los beneficios hacia la comunidad y/o los trabajadores, en vez de estar relacionada con la estrategia empresarial".

Cómo bien lo referencia Rajiv hay pocos esfuerzos para llevar el discurso del deber ser, del qué es lo qué es útil hacer a cómo hacerlo, como llevarlo realmente a la práctica. Dice que IFC está trabajando en un modelo llamado "Estrategias sostenibles". Cuando vamos a mirar no encuentramos el modelo. Seguramente está pendiente su desarrollo. Esperamos ansiosos está metodología y sus resultados.

Más allá de la propuesta que nos haga el IFC, creemos que hay algunos aportes importantes para empezar a pensar en la RSE como estrategia. Mencionaremos hoy la Guía Técnica Colombiana de RSE GTC-180. Se trata de un documento que busca aportar elementos para la estrategia y gestión empresarial.

Su idea central es que para construir una estrategia sostenible es necesario contar con todos los grupos de interés, establecer con ellos procesos de comunicación y construir visiones compartidas. Luego es importante llevar esta visión compartida a la estrategia de negocio, empezando por crear una política de responsabilidad social, que inspire toda la estrategia de la organización, es decir su misión, su visión, su sistema de valores y sus políticas de atención al cliente, ambientales, de recursos humanos, de comunicación, de contratación, etc. Con esto, el paso siguiente es llevar a la práctica, a la gestión, todo este discurso, que está expresado en estas políticas. La guía recomienda iniciar procesos intensos de cultura y de comunicación organizacional, con el fin de ganar adeptos dentro de la organización.

El supuesto de la guía, y estamos de acuerdo con esto, es que para que la RSE sea realmente parte de la estrategia y la gestión de la organización es necesaria un mirada integral del negocio y una transversalidad de la política de RSE.

De todos modos, la guía deja muchos vacios metodológicos y aunque trata de ser clara en los pasos para construir una organización que genere valor social, ambiental y económico, se queda corta a la hora de mostrar los pasos complejos que hay que dar para modificar la cultura de la organización, para comunicar adecuadamente los principios que la inspiran, para encontrar los negocios sustentables, entre otros.

Estos temas tienen algunos desarrollos en la teoría de la administración contemporánea. La guía tiene un papel importante como punto de partida para construir la estrategia de negocio con RSE. Puede verse como una estructura de plan de negocio, ahora lo que necesitamos es emprendedores e innovadores que usen sus principios para llevarlo al negocio.

Sea como sea, seguimos necesitando de intenso trabajo, conceptualización y riesgo en estratégias fundamentadas en la RSE para terminar de tender el punte entre la RSE y la estrategia.

Ese es nuestro compromiso. Saludos.

lunes, 26 de enero de 2009

Empresa 2.0, un evento que no puede perderse el mundo empresarial colombiano



Lugar: Cámara de Comercio Colombo Americana, Bogotá (Calle 98 No. 22-64 of. 1209)
Fecha: 12 de febrero de 2009
Horario: de 7:30 a.m. a 12:30

Semilla Consultores, en conjunto con Parra, Rodríguez & Cavelier y la Cámara de Comercio Colombo Americana han organizado un evento sobre uno de los fenómenos culturales y tecnológicos que pueden ser aprovechados como ventaja competitiva por las organizaciones contemporáneas.

En efecto el concepto Web 2.0 se refiere a la tendencia actual de Internet de mayor interacción, mejores herramientas de comunicación, creación de contenido y conocimiento colaborativo.

Hablamos de Empresa 2.0 como una metáfora de las distintas versiones de software, a las empresas que están usando las herramientas del Web 2.0 Una Empresa 2.0 es una empresa nueva, que aprende del contexto globalizado de las comunicaciones, de la democracia de conocimiento que posee internet hoy, de su capacidad de interacción para consolidar una cultura de innovación, creación conjunta y comunicación efectiva.

Durante su evolución, Internet ha pasado de ser un medio estático a uno de interacción total con el internauta, generando inigualables oportunidades para las organizaciones tanto a nivel interno como externo. Así mismo las empresas pueden pasar a generear inigualables oportunidades usando las herramientas de internet y a la vez aprendiendo de un contexto horizontal, colaborativo.

Semilla Consultores ha querido adherirse a este esfuerzo y espera que sus clientes, socios y lectores acepten esta convocatoria. En el evento se tocarán los siguientes temas:

- Concepto Web 2.0
- Aspectos legales de la Web 2.0
- La empresa 2.0. El Web 2.0 en su empresa
- Modelos de negocio en Web 2.0
- Economía digital

Los esperamos para que conozcan cómo las grandes empresas han incluido dentro de sus estrategias de comunicación las herramientas web 2.0.

Microfianzas, RSE, reflexiones desde el evento de Cali


El 23 y 24 de enero de 2009 estuvimos en el evento de "Microfinanzas y Construcción Paz".

Empecemos por reconocer la amabilidad, capacidad logísitica y preocupación por los detalles de los caleños y, en especial, de los organizadores del evento. Salvo por la demora en la inscripción e inicio del evento, que son comprensibles dada la cantidad de invitados y asistentes nacionales e internacionales (calculo yo unos 3000), podemos decir que la organzación fue de muy buena calidad. La logística de transporte, seguridad para los invitados, alimentación, traducción simultánea, fue muy bien pensada. El Centro de Convenciones del Pácifico definitivamente continúa ganándose un espacio como un destino empresarial en Cali.

Ahora lo grueso del evento: las microfinanzas como estrategia para luchar contra la pobreza y constuir la paz. Quedo claro que, en el mundo, las experiencias de microfinanzas (más concentradas en microcrédito) han sido positivas para generar procesos de integración étnica, apoyar las etapas del post conflicto y participar en la reducción de la pobreza en general. Las experiencias de Afganistán, Nepal, Liberia, Bolivia y Colombia misma, entre otras sirvieron para evidenciar el enorme potencial que tienen las microfinanzas como una forma de enseñar a pescar antes de dar pescado. La realidad es que, incluso en contextos de pobreza, hay grandes espacios para el emprendimiento e ideas innovadoras. Un espacio que está libre para las microfinanzas.

Vale destacar que la manera como se estructuró el evento permitió hacerse un mapa de casos exitosos de microfinanzas. No obstante, el evento se quedó corto en discusiones de fondo, vigentes hoy en Colombia y en la mayoría de países que asistieron al evento, e incluso en la idustria de las microfinanzas en todo el mundo. Se entiende que, por la dimensión del evento y sus objetivos, estas discusiones no pudieran darse, pero es importante reflexionar sobre lo que quedó en el aíre y algunos de los retos que el mundo tiene que enfrentar para profundizar el impacto de las microfinanzas en la base de la pirámide y como herramienta para luchar contra la pobreza y facilitar los procesos de paz. Al fin y al cabo, se espera que este simposio se repita al menos cada 2 años, para seguir construyendo conocimiento y relaciones sobre el tema.

Podemos resumir los asuntos pendientes en lo siguiente:

1. Las discusiones sobre el riesgo financiero que representan las microfinanzas y las estrategias (pendientes incluso teóricamente) de disminuir este riesgo, o de difuminarlo en varios actores.
2. Las restricciones legales y prácticas para la captación de recursos, en contextos mundiales de falta de confianza en los mercados financieros o "paralelos" (pirámides)
3. Relacionado con lo anterior, las necesidades específicas de regulación para la captación, el aseguramiento de los créditos y las sostenibilidad de la industria de las microfinanzas.
4. Igualmente relacionado con los puntos anteriores, las estrategias y metodologías concretas para la creación de confianza social y financiera.
5. La relación de la responsabilidad social del sector financiero y el potencial de creación de valor social y económico de las microfinanzas.
6. El diseño de instituciones como apoyo en la creación de confienza o dismunición de riesgo.
7. El uso de instrumentos tradionales del sistema financiero para conseguir recursos, generar liquidez, asegurar los créditos, entre otros.
8. Como puede impactar positiva o negativamente el nuevo órden económico mundial que se concretará en los próximos meses como resultado de la crisis económica mundial. ¿Cómo incluir las microfinanzas en este nuevo esquema? ¿Qué papel pueden jugar?
9. El uso de tecnologías móviles y web 2.0 para organizar y permitir más penetración de las MF.
10. Qué otros productos financieros, además del crédito, necesitan los pobres.

Se trata de discusiones que están pendientes en la industria de la microfinanzas. Cada una debería ser un post, o un evento en sí mismo. Si bien es cierto que se trata de una industria con casi 20 años de maduración, la realidad es que hay muchos temas pendientes, muchas oportunidades de creación de conocimiento, investigación y nuevos mercados hoy inexplorados.

Esperamos que la discusión siga madurando y así que sigamos afinando la herramienta de las microfinanzas para reducir la pobreza.

Les debo un blog específico sobre RSE y Microfinanzas. Mientras tanto, pueden subir sus comentarios sobre lo que planteamos.

miércoles, 14 de enero de 2009

RSE un tema ético, este asunto sigue siendo vigente

Este artículo, publicado en el blog "Estrategia de RSE", sin ser expreso muestra la relación que existe entre RSE y ética.

Hablamos de responsabilidad social empresarial, pero ¿quién es la empresa?. Con estas y otras preguntas el post que comentamos, se permite reflexionar sobre el hecho de que las empresas son grupos de personas, organizadas, trabajando por obejtivos comunes. Equipos poderosos, claro está, conformados, eso sí, por individuos.

La responsabilidad social empresarial es un problema de todo el equipo, pero también es un asunto de cada uno. Por eso es que las estrategias de responsabilidad social no pueden olvidar los componentes de:

1. ética, la ética mínima, compartida por la sociedad y por todos los miembros de la empresa
2. cultura, la manera como las éticas de la organización y la ética común se sobrelapan para para construir normas, prácticas y hábitos comunes.
3. la comunicación, como estrategia para fusionar los horizontes de cada mirada del mundo, de los mundos de cada individuo, y así contruir visiones compartidas que agregen valor social y económico.

Denle una mirada al post que comentamos, nos pone a pensar que para conseguir empresas responsables, podemos empezar en pequeña escala, con nosotros, para dar ejemplo en otros. Un ciclo que puede empezar actuando de modo racional, como individuos.

Microfinanzas, evento en Cali


El 22 de enero de 2009, en Cali, Colombia, se celebrará el Simposio Microfinanzas y Construcción de Paz. Pueden encontrar información acá.

Sea esta la oportunidad para decir algo sobre el tema. Es un buen momento, ahora que ha pasado un poco la mordaz crítica al sector financiero, producto de la crisis de las pirámides, DMG y los suyos.

Más allá de las restricciones del sistema financiero y de su regulación, que esperamos comentar más adelante en otro post, creemos que las microfinanzas son una oportunidad abierta (y pendiente) para los bancos de hacer responsabilidad social como estrategia de negocio. Lo cierto es que los productos del sistema financiero llegan, si mucho, a los escalones de estrato 2 para arriba, siendo optimistas. De ahí para abajo, entre más cerca se esté de la línea de pobreza, más lejos están los servicios. Contemos con que en Colombia casi la mitad de la población está en pobreza extrema o se le acerca mucho.

El potencial social de prestar servicios financieros a los pobres es inmenso, pero también debe reconocerse su potencial de mercado. Mucha gente por incluir, y muchos productos por vender. Yunos de Oslo, el premio Nobel de la paz 2006, se dió cuenta del potencial social y construyó una empresa sustentable. Nuestra intuición es que puede ser, además, un buen negocio. Si además de servir a la comunidad, podemos ganar dinero, porqué seguir dudando. Porque no construir una verdadera banca de oportunidades (para todos).

Vale la pena entonces, profundizar en el tema, analizar los riesgos y vencerlos, preever la barreras y superarlas y cambiar o mejorar la regulación.

Esperamos que el evento en Cali nos de herramientas para seguir aprendiendo sobre el tema. Ya es compromiso un post sobre éste simposio.

De momento, es interesante que revisen estas experiencias:

www.globalenvision.org

Kiva, un banco 2.0, que hace microfinanzas

Odmidyar, uno similar al anterior

Babyloan, ibid


Eso sería...

Por ahora.

miércoles, 7 de enero de 2009

Retos de RSE en el 2009. Manibrando el nuevo año.


Estaba leyendo el blog "Estrategia RSE", un blog que busca darnos información sobre RSE y discutir algunos de sus temas más inquietantes cómo forma de mejorar la competitividad de América Latina. En otra entrada de este blog, ya había recomendado su lectura. Es un blog patrocinado por el BID y cada rato se encuentran temas interesantes, sin mucha profundidad, pero ponen a pensar.

Esta vez el turno fue para este post "La RSE ante los restos del 2009". Su autora es Martha Belden, del Fondo Multilateral del inversiones FOMIN. Editora del blog "Estrategia RSE". Martha enfatiza en las diferencias entre quienes asumen la RSE como un proyecto o los que han logrado incluirlo como parte de su estrategia.

En épocas de crisis, como la que muchos auguran (no me gusta creer en las crisis), las empresas tienden a recortar presupuestos y la RSE puede ser sacrificada, sobre todo si se trata de un área aislada, que realiza actividades valiosas de filantropía o en el mejor de los casos de filantropía estratégica. El asunto es distinto cuando la RSE más que un área ha logrado integrarse con la estrategia y gestión del negocio, porque en épocas de crisis puede convertirse en un oportunidad. Al fin y al cabo, las prácticas responsables, que buscan crecimiento sostenible, han demostrado ser una ventaja competitiva.

Vale la pena pensar en algunos retos genéricos de RSE que podrían plantearse algunas empresas grandes o pequeñas:

1. Evaluar si la RSE hace parte de su estrategia de negocio. Cómo aporta a nuestra misión y cómo puede ayudarnos a conseguir nuestra visión. Entre otras preguntas.

2. Planificar una manera de integrar la RSE a su negocio. Preguntarse cómo integrar a los grupos o personas afectadas (stake holders), ver las oportunidades de negocio que existen con estos. ¿Cómo están mis empleados? Entre otras preguntas.

3. Iniciar algún proyecto empresarial que tenga contenidos de RSE. Apoyo al reciclaje para un empresa que produce papel, reforestación pensando en reducción de emisiones para viejas explotaciones mineras, trabajo en red con la base de la pirámide para comercialización de un producto, y un largo etc.

4. Trabajar en la cultura de la empresa para que los principios de responsabilidad social y las estrategias sean asumidas como propias por todos los miembros de la organización.

5. Pensar en que las decisiones correctas, que benefician a todos los afectados, generan sostenibilidad.

Estos son algunos retos, que pueden ser útiles para maniobrar el 2009.

lunes, 5 de enero de 2009

El 2009


Empieza un nuevo año. Esperemos que todo se mueva cómo esta planeado. Aprovecho para desearles un feliz año a los seguidores de este blog, a sus familiares y amigos.

Este año tenemos el firme propósito de mantenerlos al tanto de la actualidad en RSE, comunicación y cultura organizacional. Además usaremos este espacio para contarles de nuestros eventos y proyectos.

Estaremos pendientes de sus aportes y comentarios.

Este blog

Un espacio para discutir sobre cultura, responsabilidad social, ética y comunicación.